• Contacto
  • abanca.com
ABANCA Comunicación
  • Noticias
  • Mediateca
  • Información básica
  • Noticias
  • Mediateca
  • Información básica
  • En galego
Ver más noticias

ABANCA crea un Observatorio para analizar la evolución de la sociedad gallega

  • El primer informe, denominado ‘Termómetro de la desescalada’, ofrece datos del desarrollo de la actividad comercial para ayudar a fundamentar las decisiones de los agentes del tejido productivo
  • La actividad comercial se redujo en la fase de confinamiento hasta el 59% del nivel de referencia pre-covid y se ha recuperado ya hasta el 93%
  • Con cambios importantes en la estructura de consumo la alimentación gana peso: pasa del 31,5% al 70,2% en el confinamiento
  • El ocio sufre una reducción drástica desde el 8,5% previo hasta el 2,2% actual, a pesar de la entrada en la desescalada
  • Las cifras constatan la reducción de las retiradas de efectivo (-8,5 puntos) y el crecimiento del comercio electrónico (+8,1 puntos) en la fase confinamiento
  • El informe ha sido realizado a partir de datos relativos a las compras con tarjeta realizadas por 875.000 gallegos en 47.000 establecimientos comerciales
  • La entidad publicará nuevas oleadas de datos acompañando a las siguientes fases de la desescalada y a la evolución posterior de la sociedad gallega
20200528-abanca-observatorio-4

De izquierda a derecha, el director ejecutivo de Medios de Pago y Consumo de ABANCA, Jorge Martínez, el consejero delegado, Francisco Botas, el presidente, Juan Carlos Escotet Rodríguez, el director general de RSC y presidente de Afundación/IESIDE, Miguel Ángel Escotet, y el director general de Planificación Estratégica y PMO, Pedro Veiga.

Descarga en alta resolución

Descarga los contenidos anexos

  • Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Galicia Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Galicia
  • Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - A Coruña Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - A Coruña
  • Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Lugo Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Lugo
  • Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Ourense Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Ourense
  • Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Pontevedra Observatorio ABANCA by IESIDE- entrega 1 - Pontevedra
28-05-2020
RSC

El presidente de ABANCA, Juan Carlos Escotet Rodríguez, el consejero delegado, Francisco Botas, y el director general de RSC y presidente de Afundación/IESIDE, Miguel Ángel Escotet, presentaron hoy el Observatorio ABANCA by IESIDE en una rueda de prensa telemática en la que también participaron el director general de Planificación Estratégica y PMO, Pedro Veiga, el director ejecutivo de Medios de Pago y Consumo, Jorge Martínez, y el profesor titular de IESIDE Jaime Pérez.

Esta iniciativa, lanzada en colaboración con el Instituto de Educación Superior Intercontinental de la Empresa (IESIDE), tiene por objetivo aportar a la sociedad gallega, y en especial a su tejido productivo (autónomos, profesionales, comercios, negocios, pymes, empresas, corporaciones), datos de la evolución de la Comunidad que sirvan de soporte para sus decisiones.

En su primer informe, denominado ‘Termómetro de la desescalada’, el Observatorio realiza un análisis de big data para la monitorización del proceso de desescalada en Galicia. A partir de datos anónimos de compras con tarjeta, el estudio cuantifica en 41 puntos porcentuales la caída de la actividad comercial en la fase de confinamiento y constata su progresiva recuperación hasta un nivel del 93% tras las últimas semanas de desescalada.

Además, identifica los sectores cuyo peso en la cesta de la compra más se ha incrementado (alimentación) y reducido (transporte y ocio), y señala el crecimiento del comercio electrónico y la reducción del uso del efectivo como pautas de comportamiento económico de los particulares. El estudio completo está disponible en la Sala de Comunicación de ABANCA.

Tras esta primera edición, la entidad publicará nuevas oleadas de datos acompañando a las sucesivas fases del proceso de desescalada y a la evolución posterior de la sociedad gallega.

La creación de este informe se enmarca en el esfuerzo desarrollado por ABANCA en los últimos años por promover y divulgar el conocimiento económico y social. El banco lleva a cabo diferentes acciones formativas y divulgativas en colaboración con IESIDE, publica anualmente el ‘Informe da economía galega’ y colabora con la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) en la ‘Cátedra AECA-ABANCA sobre Economía, Finanzas y Administración de Empresas’.

Bases del estudio

Su posicionamiento como entidad financiera líder en Galicia permite a ABANCA contar con un gran volumen de información continuamente actualizada, y por ello de gran valor estadístico, acerca de la actividad económica de la comunidad en cada momento. ABANCA dispone en las cuatro provincias de Galicia de una cuota de mercado superior al 40%, está presente en 274 municipios tanto urbanos como rurales (en 119 de manera exclusiva), es proveedor de tarjeta de crédito o débito de 875.000 gallegos, y dispone de terminales punto de venta (tpv) en el 45% de los establecimientos comerciales gallegos pertenecientes a 121 ámbitos de actividad.

Para la realización de este informe se han analizado 106 millones de operaciones con tarjeta realizadas por los clientes de ABANCA entre el 1 de enero de 2019 y el 24 de mayo de 2020. La información ha sido tratada de forma anónima y estructurada en seis grandes sectores: alimentación, farmacia, transporte, comercio minorista, ocio y otras actividades.

Drástica caída y progresiva recuperación

En las fechas previas al inicio del confinamiento, los datos ponen de manifiesto un momentáneo repunte de la actividad comercial por el denominado ‘efecto acopio’, que llevó a muchos particulares a realizar compras en un nivel superior a lo habitual. Una vez pasado ese momento inicial, en la primera semana del confinamiento la actividad comercial se redujo de forma brusca hasta al 59% del punto de referencia pre-covid. Desde ese mínimo se observa una tendencia ascendente, con sendos repuntes de la actividad antes de la Semana Santa y el 1 de mayo. En la fase de confinamiento el 65% de los establecimientos comerciales permanecieron cerrados y sin ventas.

La fase 0 da continuidad a esa tendencia por efecto del comienzo de la desescalada y el inicio de mes. Con ello la actividad se recuperó hasta el 77% del nivel de referencia. Durante esas dos semanas el 60% de los establecimientos comerciales ya registraron alguna actividad de pago.

La entrada en la fase 1 supone el mayor impulso a la actividad: las compras con tarjeta se recuperan hasta el 93% del nivel precrisis y el porcentaje de establecimientos comercial con compras se sitúa en el 82% del total.

Estructura de consumo de las familias

La emergencia sanitaria ha introducido significativas modificaciones en el patrón de consumo de las familias. Algunos tipos de productos y servicios han incrementado en gran medida su peso en el total de compras, mientras que otros han reducido su presencia de manera igualmente significativa.

La alimentación llegó a duplicar su porcentaje sobre el total de compras, pasando de un 31,5% en la etapa pre-covid a un 70,2% durante el confinamiento. La desescalada ha reequilibrado su posición hasta situarla en el 51,8%.

Por el contrario, el ocio ha sido la actividad más perjudicada, pasando de un nivel inicial del 8,5% en la fase pre-covid a un 1,1% durante el confinamiento y un 2,2% ya en la desescalada.

El comercio minorista también experimentó un importante retroceso desde el 33,7% inicial hasta el 12,6% en el confinamiento. Con la desescalada se ha recuperado hasta suponer el 26,9% de las compras con tarjeta de los clientes de ABANCA.

Análisis sectorial

El informe revela una importante disparidad en el comportamiento de los diferentes sectores. A lo largo de las diferentes fases, los establecimientos de alimentación y farmacia han mantenido un nivel gasto superior a la etapa pre-covid. En ambos sectores, abiertos durante todos los momentos de la crisis, las compras con tarjeta han crecido aproximadamente 40 puntos porcentuales.

En el extremo contrario, el comercio minorista sufrió una caída del 81% en el importe de sus pagos en el inicio del confinamiento, recuperándose únicamente con la entrada en la fase 1 de la desescalada. El afloramiento de la demanda embalsada ha elevado su volumen de transacciones hasta el 86% al cierre del periodo observado. Esta evolución es acorde con la paulatina apertura de establecimientos, que ya alcanza el 92% del total.

El mismo patrón de comportamiento se observa en otros establecimientos, como parkings, telefonía, talleres y vending, con una caída drástica con la entrada en el confinamiento y una recuperación intensa, aunque menor que la del comercio minorista, con la reapertura de los establecimientos.

Ocio y transporte no han logrado por ahora dichos niveles de recuperación. Por efecto del confinamiento la actividad de bares, restaurantes y viajes llegó a sufrir una caída de 94 puntos (situándose en el 6% de su nivel anterior), descenso que la entrada en la desescalada solo ha podido revertir parcialmente, hasta situar sus pagos con tarjeta en el 29% del nivel inicial. Únicamente el 33% de estos establecimientos ha registrado pagos de tpv en la fase 1.

Transporte y gasolineras sufrieron un impacto menor, aunque cayeron hasta el 30% de su nivel de referencia, pero la desescalada solo les ha permitido llegar al 49%. Durante el confinamiento, los pagos en autopistas cayeron hasta el 15,8% del nivel previo por efecto de la reducción de la movilidad interna en Galicia.

Nuevos hábitos

El informe correspondiente a esta primera oleada de datos del Observatorio constata dos grandes tendencias en los hábitos económicos de las familias: el crecimiento del comercio electrónico y la elección de la tarjeta como medio de pago principal.

El comercio electrónico creció durante el confinamiento 8,1 puntos porcentuales. Los pagos on-line llegaron a suponer el 52,0% de las compras al comercio minorista (frente al 15,6% en la etapa pre-covid) y el 73,6% en el caso de las actividades de ocio (frente al 35,0% de partida).

La retirada de efectivo en cajeros, que ya se situaba como segunda opción preferida por los consumidores tras la tarjeta, ha perdido 8,5 puntos porcentuales, pasando su nivel de uso del 42,0% al 33,5% sobre el total.

Por el contrario, el uso de la tarjeta ha pasado del 44,2% al 47,5%. Tras el confinamiento, los clientes que pagan con tarjeta crecen un 34% en farmacias y un 9% en alimentación. El uso de tarjetas para pagos de importe reducido (inferior a 5 euros) ha duplicado su peso en establecimientos de ocio y farmacias.

Compartir en

Otras noticias relacionadas:

ABANCA concede seis becas para cursar el Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la ULE

23-05-2023
RSC Sostenibilidad

Las ayudas cubren las tasas de matrícula de los dos años del máster (120 créditos) e incluyen la realización de las prácticas curriculares en ABANCA.

ABANCA se suma al ‘Programa Funcas Educa’ por quinto año consecutivo

16-05-2023
RSC Sostenibilidad

El presidente de Afundación Obra Social ABANCA, Miguel Ángel Escotet, y el director general de Funcas, Carlos Ocaña, suscribieron el acuerdo que da continuidad a la colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2018 con el fin de impulsar el desarrollo de actividades destinadas a aumentar la cultura financiera de los españoles.

20230516-convenio-funcas-01

Elementos de la mediateca relacionados:

La Obra Social ABANCA inaugura en A Coruña la exposición internacional, inmersiva e interactiva ‘AI: More than Human’

05.09.2022. Acto de inauguración de la exposición 'AI: More than Human' en la sede de Afundación en A Coruña.

Francisco Botas participa en la presentación del libro de IESIDE 'Después de la pandemia: Reflexiones y desafíos para Galicia'

10.02.2021. El consejero delegado de ABANCA, Francisco Botas, autor de uno de los capítulos del libro, sintetiza las medidas ...

Juan Carlos Escotet Rodríguez participa en la presentación del libro de IESIDE 'Después de la pandemia: Reflexiones y desafíos para Galicia'

10.02.2021. El presidente de ABANCA, Juan Carlos Escotet Rodríguez, autor del prólogo de la publicación, apela a la responsabilidad ...

XXI Premios San Clemente Rosalía ABANCA

De izquierda a derecha, Colm Tóibín, Pedro Feijóo y Javier Cercas, con el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el ...

XXI Premios San Clemente Rosalía ABANCA

El ganador del premio en lengua española, Javier Cercas, durante el acto de entrega celebrado en el instituto Rosalía de ...

XXI Premios San Clemente Rosalía ABANCA

El director del instituto Rosalía de Castro, Ubaldo Rueda, durante el acto de entrega.

Inauguración de la exposición ‘El arte de empezar y el arte de acabar’

12.04.2022. Declaraciones de Diego Cascón,responsable de gestión de la Colección ABANCA, durante la inauguración en Santiago ...

Inauguración de la exposición ‘El arte de empezar y el arte de acabar’

12.04.2022. Declaraciones de Miguel Ángel Escotet, director general de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Comunicación ...

Inauguración de la exposición ‘El arte de empezar y el arte de acabar’

12.04.2022. Declaraciones de Diego Cascón,responsable de gestión de la Colección ABANCA, durante la inauguración en Santiago ...

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 24

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 24

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 20

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 20

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 21

Observatorio ABANCA by IESIDE - entrega 21

  • Contacto
  • abanca.com
  • Sobre ABANCA

    • Esta web
    • Información corporativa
    • Información inversores
    • Banesco Internacional
    • Atención al cliente
  • Aspectos legales y de seguridad

    • Política de privacidad
    • Somos accesibles
    • Política de cookies
    • Aviso legal
    • Tablón de anuncios
    • Otra información
  • Más webs de la red ABANCA

    • Banca electrónica
    • Banca electrónica para empresas
    • Compra de entradas
    • Escogecasa
    • Bróker online
    • NX
    • Cuentas Claras: Blog ABANCA
  • Productos

    • Cuentas y ahorro
    • Tarjetas
    • Hipotecas
    • Préstamos
    • Seguros
    • Planes de pensiones
    • Todos los productos para particulares
    • ¿Necesitas ayuda?
    • Todos los productos para empresas
© 2023 ABANCA Corporación Bancaria, S.A. Todos los derechos reservados.

Con el objetivo de prestarte un mejor servicio, esta web utiliza cookies. Con ellas sabemos, por ejemplo, qué uso has hecho de la web. Puedes desactivarlas en las preferencias de tu navegador y ampliar más información en nuestra política de uso de cookies.

@somosABANCA · abanca.com · 981 18 80 22 · 986 82 80 70 · comunicacion@abanca.com

Con el objetivo de prestarte un mejor servicio, esta web utiliza cookies. Con ellas sabemos, por ejemplo, qué uso has hecho de la web. Puedes desactivarlas en las preferencias de tu navegador y ampliar más información en nuestra política de uso de cookies.